Situación Geográfica de Píritu
El Municipio Píritu se encuentra ubicado en la parte Occidental del Estado Falcón y esta comprendido aproximadamente entre los paralelos ( 11° 20¢ y 10° 23¢ ) de latitud Norte y entre los meridianos ( 69° 22¢ y 69° 23¢ ) de longitud Oeste (ver plano en el anexo N° 1)
El Estado Falcón se encuentra en Venezuela; país ubicado en la América del Sur (ver anexos N° 2 y 3).
Pertenece a la cuenca Hidrográfica del Rió Hueque, primer rió de la zona y desde el punto de vista orográfico, al Sistema Coriano.
Dentro de la regionalización de Venezuela ( Píritu logra su Autonomía como Municipio por consenso de la Asamblea Legislativa el 17/10/1987) .
Los Limites del Municipio son:
Limita por el Norte con el Mar Caribe ( Isla del Caribe: Curazao, Aruba y Bonaire). Desde la Boca de Quebrada Honda, en occidente hasta la Boca del Rió Caidie en el punto denominado “Juan Gregorio”.
Por el Sur, limítrofe del Municipio Jacura.
Por el Este, colinda con los Municipios Acosta y San Francisco.
Por el Oeste, colinda con los Municipio Tocopero y Zamora.
SUPERFICIE Y DIVISIÓN POLÍTICA
El Municipio Píritu presenta una superficie de 1.168 Km² y con respecto al Estado Falcón (24.800 Km² ), el Municipio Píritu representa el 5,47% del territorio del Estado.
El Municipio esta constituido dos parroquias (Píritu y San José de la Costa), y por 57 caseríos y es el sexto municipio más grande que tiene el Estado Falcón( Ver Plano anexo N° 4 ).
ENTIDADES NATURALES
De acuerdo a criterios fisiográficos y estructurales el Municipio Píritu cuenta con las siguientes entidades naturales:
Sierras y Colinas de Falcón. Esta representada por un paisaje montañoso bajo, en forma de filas paralelas, con orientación Suroeste – Noroeste, determinado con las colinas bajas de las depresiones.
La transición entre las Sierras Altas y las colinas bajas, lo constituye una serie de relieves intermedios. Píritu 320 (m.s.n.m.) y corresponden al ejes de dirección similares a la sierra de San Luis.
Estos relieves tienen las siguientes particularidades:
Las cumbres desarrolladas sobre rocas calcareas, casi siempre caliza, limitadas por cornisas.
Vertientes muy inclinadas y disecadas al pie de las cornisas. Las pendientes varían de 25 a 40%.
En las cuencas de Río Hueque, son representadas por colinas bajas en forma de loma. Se trata de una superficie de aplanamiento suavemente plegada, y luego degradada por la erosión cuaternaria.
2.- Pie de Monte Costero.
Esta región fisiográfica ocupa una pequeña franja, en la parte Noroccidental del Municipio y corresponde desde el punto de vista estructural al alto de Coro.
3.- Valles Marítimos.
Esta entidad natural ocupa la parte Suroriental del Municipio y se incluye dentro de la depresión del Río Hueque.
Están representadas por llanuras aluviales bajas y en parte inundadles. Las pendientes generales son inferiores a 1%. La ciénega de Tacarigua, donde muere el río Guamare y la salina de Sauca, en la parroquia de San José de la Costa. El contacto con los relieves vecinos se hacen generalmente por intermedio de terrazas. A medida que se acerca al litoral Caribeño, las planicies aluviales pasan progresivamente a formar fluviomarinas y marinas. Están generalmente separadas del Mar Caribe, por un Cordón litoral.